viernes, 9 de marzo de 2012

IDAES / UNIVERSIDAD GENERAL SAN MARTÍN


Seminario de Posgrado

Feminismos transnacionales y de color. Contribuciones para la teoría feminista latinoamericana

Dra. Karina Bidaseca, CONICET, Universidad de Buenos Aires, Universidad General San Martín
Dra. Marta Sierra, Kenyon College, Estados Unidos

Del lunes 19 a viernes 30 de marzo de 17.00 a 20.00hs
IDAES
Parana 145
CP 1017 - CABA
www.idaes.edu.ar
idaes@unsam.edu.ar


Duración: 30 horas

1. Fundamentación

La teoría y práctica del feminismo hegemónico tanto en países centrales como periféricos se ha centrado, en su mayor parte, en el enfoque en los binarismos de género. Nociones como patriarcado, opresión, diferencia sexual han sido conceptualizadas a partir de las experiencias de un cierto grupo de hombres y mujeres, dejando al margen o bien omitiendo el impacto de diferencias de raza, etnia o clase social en las relaciones de género. Desde finales de los años setenta, cuando en los Estados Unidos, mujeres de cuatro minorías étnicas (chicanas, indígenas, asiático-americanas y negras) pusieron en evidencia el modo en que las mujeres de color han sido borradas del discurso feminista en la ya clásica antología, Este puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, el feminismo ha sido revisitado tanto como discurso teórico y como praxis social. De manera paralela, los estudios poscoloniales y subalternos, junto con el incremento de experiencias de globalización y transnacionalización han trazado una nueva geopolítica del poder que cuestiona ciertas políticas de identidad y expone la fragilidad de binarismos como “primer/tercer mundo” y “oriente/occidente”.
Es en este contexto que este seminario aborda teorías que cuestionan la producción de la “Mujer del Tercer Mundo” como sujeto monolítico de los feminismos de Occidente, como grupo homogéneo y “sin poder”, o como una víctima del patriarcado global. “Bajo los ojos de occidente”, al decir de Chandra Mohanty, las experiencias de mujeres de distintos grupos étnicos y raciales han sido homogeneizadas en un proceso de colonización discursiva que acompaña procesos de dominación material y formas más concretas de violencia. A partir de una lectura crítica de esta violencia epistémica, el seminario busca recontextualizar los binarismos de género en experiencias ya más sutiles o más reales de colonialismo a fin de trazar lo que Jacqui Alexander y Chandra Mohanty denominan las nuevas “genealogías feministas” de carácter transnacional. En este contexto se examinarán los puntos en común en los legados coloniales y posibles futuros democráticos de historias feministas de distintas geografías y las contribuciones que este corpus transnacional ofrece para la teoría feminista latinoamericana.  
En los nuevos mapas del capitalismo global una práctica feminista transnacional y anti-capitalista puede, en palabras de Mohanty, desestructurar los esquemas de dominación que exacerban relaciones racistas y heterosexistas en distintos países. Es necesario plantear así la producción no sólo de nuevas formas de activismo feminista sino también la producción de nuevos marcos de análisis que se enfoquen en los nexos que conectan las historias feministas en distintas geografías y experiencias culturales. Resulta crítico aquí el análisis de la “colonialidad del poder” desde los aportes de un feminismo crítico. Uno de los objetivos centrales del seminario es sentar las bases para una teoría feminista latinoamericana a partir de un diálogo profundo con discursos de otros feminismos como el negro, indígena, árabe y el de las mujeres tercermundistas en las sociedades Estadounidense y Europea.
Un espacio central ocupará la reflexión sobre el rol de la metodología y la pedagogía en la construcción de un discurso feminista crítico. Revisaremos las teorías y metodologías de los feminismos transnacionales y de color a fin de proveer a l@s estudiantes un corpus de herramientas de análisis y discusión de las relaciones de género en el contexto de diversas historias de colonización y transnacionalización. En el contexto de agresivos procesos de neocolonialismo exacerbados por las experiencias de la globalización, nos interesa estudiar el rol de ciertos modelos pedagógicos en la construcción de un discurso feminista hegemónico y las posibilidades para una praxis feminista transnacional basada en la creación de redes de solidaridad y colaboración. Consideramos que los feminismos transnacionales y de color nos abren, con su perspectiva crítica de nociones como la construcción de una voz, una autoridad y una representación en discursos académicos hegemónicos, la posibilidad de “enseñar para transgredir” (hooks).

2. Objetivos

1.      Introducir a l@s participantes del seminario a un campo de debates sobre los feminismos transnacionales y de color y sus aportaciones para una crítica de las relaciones entre feminismos hegemónicos y procesos de colonización discursiva.
2.      Proveer herramientas metodológicas para la construcción de un estudio feminista comparativo basado en la interrelación de las historias, experiencias y luchas de mujeres de distintas geografías.
3.      Problematizar la producción de la “Mujer del Tercer Mundo” como sujeto monolítico de los feminismos de Occidente, como grupo homogéneo y “sin poder”, o como una víctima del patriarcado global.
4.      Confrontar a l@s estudiantes con los desafíos metodológicos y pedagógicos que proponen los feminismos transnacionales y de color.
5.      Reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de una praxis feminista transnacional basada en la creación de redes de solidaridad y colaboración.

3. Evaluación

1.      Participación y asistencia a las clases del seminario
2.      Presentaciones orales sobre las distintas lecturas del seminario
3.    Trabajo final de 15-20 páginas de extensión



Programa de clases

Unidad 1: Teorías y metodologías de los feminismos transnacionales y de color

Las “cartografías” de los feminismos hegemónicos. Feminismo tercermundista en los EEUU. La simiente de la interseccionalidad de género/raza/sexualidad/clase desde el feminismo de color de los años 70. La sexualización de la “raza” y la racialización de ideas de sexualidad. Gloria Anzaldúa y la “Nueva mestiza”. Feminismos transnacionales y las hegemonías “dispersas” (Grewal y Caplan). Etnocentrismo y feminismo. Los estudios subalternos. La construcción del sujeto homogéneo “mujer del tercer mundo”. Chandra Mohanty: relación entre “Mujer” y “mujeres”. Crítica a los feminismos hegemónicos de Occidente.


Lecturas

Clase 1 (19/3)

Mohanty, Chandra y Jacqui Alexander, “Introduction.” Feminist Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Futures. M. Jacqui Alexander and Chandra Tapalde Mohanty, editoras. New York, London, Routledge: 1997. XIII-XLII

Mohanty, Chandra “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales”, en Suárez Navaz, L. y Hernández, R. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra.

 Román-Odio, Clara y Marta Sierra. “Transnational Borderlands in Women’s Global Networks: The Making of Cultural Resistance.” Transnational Borderlands in Women’s Global Networks. The Making of Cultural Resistance. New York, Hampshire: Palgrave-Macmillan, 2011. 3-19

Clase 2 (20/3)

“El poema de la puente”, en Este puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

Lorde, Audre “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo”, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

Woo, Merle “Carta a amá”, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

Rivera-Valdés, Sonia “De verdad ¿por qué te fuiste de Cuba?, en Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.


Clase 3 (21/3)

Anzaldúa, Gloria. “La conciencia de la mestiza”, en  Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, Aunt Lute Book, San Francisco, 1999.

Sandoval, Chela. 2000. “U.S. Third World Feminism: Differential Social Movement I.” Methodology of the Oppressed. Minneapolis: Minnesota University Press. 40-63

Arte Chican@: Alma López, Ester Hernández, Consuelo Jiménez Underwood.

Unidad 2: Redes transnacionales y la colonialidad del poder: las nuevas cartografías feministas

“Colonialismo discursivo” e imperialismo. El género en la teoría de Aníbal Quijano. Lugones y la colonialidad de las relaciones de género: comportamiento de los patrones de género y clasificación racial. Walter Mignolo y el “pensamiento fronterizo”. El debate transnacional en los feminismos negro, indígena e islámico. Patriarcado y capitalismo. El feminismo y una relectura del concepto de “agencia” como capacidad para la acción facultada por relaciones de subordinación específicas.

Lecturas

Clase 1 (22/3)

Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina”, en Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

Lugones, María. "Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial". Género y descolonialidad. Ediciones del signo, Buenos Aires, 2008.
Mignolo, W. (2003), “Pensamiento fronterizo y diferencia colonial”. En: Historias locales/diseños globales. Ed. Akal, Madrid.  pp. 111-153.

Clase 2 (23/3)

Mendoza, Brenny (2010) “La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano”, en Espinosa Miñoso, Yuderkys Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, En la frontera, Buenos Aires.

Segato, Rita. “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho”. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo, Buenos Aires. 2003.

Bidaseca, Karina (2010) “Introducción. El orgullo de la subalterna.” En Bidaseca, Karina Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos)coloniales en América Latina y sus mujeres, Buenos Aires, Editorial Sb.

Clase 3 (26/3)

Aída Hernández-Castillo, “Between Feminist Ethnocentricity and Ethnic Essentialism: The Zapatistas’ Demands and the National Indigenous Women’s Movement.” Dissident Women, Gender and Cultural Politics in Chiapas , 2006. 57-74

bell hooks (2004) “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de Sueños, Madrid.

Carneiro, Sueli « Ennegrecer el feminismo ». Disponible en: http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=24

Mahmood, Saba (2006) “Teoría feminista, agência e sujeito liberatório: algunas reflexôes sobre o revivalismo islâmico no Egipto”, en Revista Etnográfica, vol. X (1).

Tripp, Ali Mari. “La política de los derechos de las mujeres y la diversidad cultural en Uganda”. En Suárez Navaz, Liliana y Hernández, Aida Rosalva (eds). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, 2008.

Video Moolade. Dir. Osumane Sembene, 2004.

Unidad 3: Transnacionalismo y globalización: Feminismos transnacionales y el debate sobre la ciudadanía y los derechos

El debate del género y derechos de la mujer en el contexto de los derechos humanos. Nacionalismo, etnocentrismo y los límites del estado-nación. Las nuevas cartografías feministas en el mundo global. Ciudadanía, neoliberalismo y la cuestión de los derechos humanos. La globalización de los feminismos latinoamericanos. Feminismos indígenas y el debate sobre los límites del estado-nación. Movimientos transnacionales y feminismo. Consumo, globalización y la feminización de la pobreza.

Clase 1: (27/3)
Appadurai, A (1999), “Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional”. Nueva Sociedad, 163, pp. 109-125.
García Canclini, Néstor (2008), “La globalización: Objeto cultural no identificado”. La globalización imaginada. Paidós, Buenos Aires, pp. 89-117.

“Globalizing Women: An Introduction and Overview.” Globalizing Women. Transnational Feminist Networks. Valentine M. Moghadam. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, 2005.

Grewal, Inderpal. “Introduction: Neoliberal Citizenship: The Govermentality of Rights and Consumer Culture.” Transnational America. Feminisms, Diasporas, Neoliberalisms. Durham and London: Duke University Press, 2005. 1-34

Clase 2: (28/3)
Sonia Alvarez. “Latin American Feminisms ‘Go Global’: Trends of the 1990s and Challenges for the New Millenium.” Culture of Politics. Politics of Cultures. Revisioning Latin American Social Movements. Sonia E. Alvarez, Evelina Dagnino and Arturo Escobar, editors. Boulder, Colorado: Westview Press, 1998. 293-324 
Sassen, Saskia. “Hacia un análisis feminist de la economía global”. Los espectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003. Trad. Irene Merzari.111-137

Clase 3: (29/3)

Segato, Rita. “Los feminicidios de Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado”. http://www.terrelibere.it/index.php?x=completa&riga=189

Rojas Blanco, Clara. “Voces que silencian y silencios que enuncian”. Noesis, género, feminismo(s) y violencia desde la frontera Norte. 15 (18) México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2005.

Unidad 4: Las pedagogías antiglobalización: La colaboración como una praxis feminista

(30/3)
La reconceptualización de la colaboración académica como una herramienta intelectual y política. Enseñar en comunidad.  La colaboración como una praxis feminista. El rol de la voz, autoridad, representación e identidad en las pedagogías de la liberación. La solidaridad feminista transnacional y trans-institucional. La colaboración y la cuestión de la subalternidad y la representación. Enseñar para transgredir (hooks).

Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido

Bidaseca, Karina. Cap. 5. “Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres blancos y color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial”. En Bidaseca, Karina y Vázquez Laba (comp.). Feminismos y postcolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Editorial Godot, 2011.

bell hooks. Teaching to Transgress. Education as the Practice of Freedom. New York, London: Routledge, 1994.

Mohanty, Chandra. “Under Western Eyes” Revisited: Feminist Solidarity through Anticapitalist Struggles. Feminism Without Borders. Decolonizing Theory. Practicing Solidarity. Durham and London: Duke University Press, 2003. 221-251

Spivak, Gayatri (1988) “¿Puede el subalterno hablar?”, en Revista Orbis Tertuis, Año 6, Nº 6. Traducción José Amícola.

Sierra, Marta. “La frontera norte: El caso argentino en el cine de Lucrecia Martel”. Memoria y Frontera en América Latina. Bernardita Llanos, Ana María Goestshell, editoras. Santiago, Chile y Quito, Ecuador: Editorial Cuarto Propio. En prensa.

- - -. “Espacios diferentes: Las cartografías imaginarias de Norah Borges”. Manuscrito.



BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

“Introduction.” Grewal, Inderpal and Karen Caplan. 1994. Scattered Hegemonies. Postmodernity and Transnational Feminist Practices. Minneapolis, London: Minnesota University Press.

Narayan, Uma. “Contesting Cultures. ‘Westernization,’ Respect for Cultures and Third-World Feminisms.”  The Second Wave. A Reader in Feminist Theory. Linda Nicholson, editora. New York and London: Routledge: 1997. 396-413

Amina Mama, “Is it Ethical to Study Africa: Preliminary Thoughts on Scholarship and Activism,” African Studies Review, 50.1 (April 2007): 1-26.

Oyèrónké Oyêwùmí, “Visualizing the Body: Western Theories and African Subjects.” African Gender Studies. A Reader. Oyèrónké Oyêwùmí, editora. New York: Palgrave, 2005. 3-21
Trinh T. Minh-Ha. “Difference. A Special Third World Women Issue.” The Feminism and Visual Culture Reader. Amelia Jones, Editor. London and New York: Routledge, 2003. 151-174

Kim-Puri, H. J. 2005. “Conceptualizing Gender-Sexuality-State-Nation: An Introduction.” Gender and Society, 19.2 (2005): 137-59.

Grewal. Inderpal “Traveling Barbie: Indian Transnationalities and the Global Consumer.” Transnational America. Feminisms, Diasporas, Neoliberalisms. Durham and London: Duke University Press, 2005. 80-120

Priti Ramamurthy. “Material Consumers, Fabricating Subjects: Perplexity, Global Connectivity Discourses, and Transnational Feminist Research.” Cultural Anthropology, 18.4 (2003): 524-550. (Online)

Nagar, Richa and Amanda Lock Swarr. “Theorizing Transnational Feminist Praxis”. Reconceptualizing Collaboration. 1-20.

M. Jacqui Alexander and Chandra Talpade Mohanty Knowledge, Location, Praxis: “Transnational Feminism and the Ethics of Teaching and Writing,” from Reconceptualizing Collaboration: Critical Transnational Feminist Praxis , edited by Amanda Lock Swarr and Richa Nagar. New York: State University of New York Press, 2009.










No hay comentarios:

Publicar un comentario